HUANCAYO
La capital de la región es un punto de partida común para explorar otros lugares turísticos en la zona. La ciudad cuenta con la Feria Dominical de Huancayo, donde puedes encontrar artesanías, alimentos tradicionales y más.

Plaza Constitución
En la plaza Constitución se juró la Constitución Liberal de Cádiz, años antes de la independencia del Perú, en 1821. La plaza está cuidadosamente decorada con plantas ornamentales nativas como el quishuar y la retama.
Se encuentra en el Centro de la ciudad.

Parque de la Identidad Wanka
Fue construido para rendir homenaje y tener en la memoria a aquellos personajes más representativos del arte popular huanca. El principal atractivo del Parque de la Identidad Huanca es un enorme mate burilado, que representa escenas cotidianas del día a día de la población. En el interior del parque podemos apreciar más de 10 estatuas de personajes entre los que destacan Víctor Alberto Gil "Picaflor de los Andes" y Leonor Chávez "La Flor Pucarina", así como una variedad florística, se encuentran también diversas áreas y monumentos con formas muy particulares.
Está al noreste de la ciudad de Huancayo, en el barrio San Antonio

Cerrito de la Libertad
Mirador natural para observar la ciudad de Huancayo y parte del valle del Mantaro. Cuenta con capilla, anfiteatro, juegos recreativos y mecánicos, piscina y un pequeño zoológico.

Pueblos Artesanales de Cochas Chico y Cochas Grande
Pueblos artesanales reconocidos mundialmente por el nivel artístico que han alcanzado en el arte del burilado de mates burilados donde destacan por su delicadeza y colorido. Los artesanos imprimen su habilidad y plasman las vivencias de su pueblo. Tardan entre dos o tres días para terminar un mate. Los principales diseños que se pueden encontrar son los búhos, mascaras, wiros, maracas, portalapiceros, floreros, trabajos finos, corrientes, las primaveras.
La tradición del burilado de mates se remonta a la década de 1940, cuando maestros del río Mantaro Bajo (Huancavelica y Ayacucho) se trasladaban a Huancayo por ser un mejor mercado para su arte.

Pueblo de Hualhuas
Hualhuas es reconocido por sus confecciones de tejidos de lana, alpaca y oveja, además, por el uso de tintes naturales como la chilca, el nogal, la cochinilla, entre otros. Las familias de artesanos se organizan en talleres, los cuales cuentan con ambientes especiales para recibir visitantes y realizar demostraciones del manejo de las rústicas máquinas de hilado y tejido.
Está a 12 km al norte de la ciudad de Huancayo (20 min en auto).

Pueblo de San Jerónimo de Tunán
Los artesanos de San Jerónimo de Tunán son reconocidos por la habilidad que tienen para trabajar la plata, así como elaborar delicadas piezas en oro y plata empleando la técnica de la filigrana en preciosas aretes, medallas, cofres, mariposas y otras miniaturas. Otras técnicas son de la cera perdida (dijes, anillos, aros y otros), técnica de vaciado en caja (pavos, ceniceros, picaflores, entre otros), técnica del enchape (coronas de imágenes religiosas, sahumerios, platos recordatorios, etc.)
El pueblo conserva una iglesia en la plaza principal con hermosos altares tallados en madera de estilos barroco.

Santuario de Wariwillka
Pueblos artesanales reconocidos mundialmente por el nivel artístico que han alcanzado en el arte del burilado de mates burilados donde destacan por su delicadeza y colorido. Los artesanos imprimen su habilidad y plasman las vivencias de su pueblo. Tardan entre dos o tres días para terminar un mate. Los principales diseños que se pueden encontrar son los búhos, mascaras, wiros, maracas, portalapiceros, floreros, trabajos finos, corrientes, las primaveras.
La tradición del burilado de mates se remonta a la década de 1940, cuando maestros del río Mantaro Bajo (Huancavelica y Ayacucho) se trasladaban a Huancayo por ser un mejor mercado para su arte.

Formaciones Geológicas de Torre Torre
Su nombre se debe a las formaciones geológicas que parecen altas torres de piedra de entre 10 y 30 mts. de altura, formadas por la acción erosiva de las lluvias y del viento. Se recomienda visitarlas durante la temporada seca en la región (abril a noviembre). Ubicado a 2.3 km de la Plaza Constitución en Huancayo (10 minutos en automóvil particular).

Área de Conservación Regional Huaytapallana
Este conjunto de glaciares, conocidos como Huaytapallana, se ubican al este de la ciudad de Huancayo y alcanzan alturas de 5 557 m.s.n.m. Para llegar a estos nevados es necesario, según creencia de los naturales del lugar, realizar un pago a la tierra. Parte importante de esta experiencia es una caminata de aproximadamente tres horas, hasta la explanada que sirve de mirador hacia las cumbres.
También se puede avanzar por una trocha carrozable hasta la zona de observación del bloque central del Huaytapallana y la laguna Lasuntay, previa autorización de las autoridades regionales.
Actualmente, no se permite llegar a la zona nevada, para conservarla. Es recomendable realizar preparación física para resistir la altura.
Está ubicado a 36 km al noroeste de la ciudad de Huancayo (1 hora en auto hasta el punto denominado Virgen de las Nieves).

Centro Piscícola El Ingenio
Aquí se puede conocer el ciclo de vida de las truchas arcoíris. Cuenta con 105 pozas para producir alevinos, juveniles, adultos y reproductores, además de 24 estanques de experimentación. Su producción abastece a piscigranjas comunales y pequeños productores a nivel nacional y regional.
Se ubica a 28 km al noreste de la ciudad de Huancayo (35 min en auto).

Laguna de Paca
Tiene una extensión de 6 km2, se encuentra flanqueada por la Cordillera Oriental la misma que vista desde el otro lado de la laguna se asemeja a la figura de un hombre acostado al que los lugareños llaman el "Indio Dormido". Sus cristalinas aguas tienen una temperatura de 12°C y una profundidad promedio de 22 m. Se encuentra rodeada entre los distritos de Paca, Pancán y Chunán.

Puente Colgante Kimiri
Este puente fue construido en 1901 con cal y canto, tiene 75 metros de largo, un arco principal y una puerta de acceso de 4 metros de alto. Posee cables gruesos de metal, fierros y durmientes de madera, el cual permite el paso de vehículos motorizados y personas.

Mirador de La Cruz de Pacora
Es un cerro natural acondicionado como mirador turístico, tiene un acceso empedrado, barandas y gradas, además de algunos corredores desde donde se observa toda la ciudad de La Merced.
El mirador cuenta, además, con un área de esparcimiento, juegos infantiles y venta de alimentos y bebidas. En la parte alta se edificó la Cruz de Chanchamayo para conmemorar el centenario de la creación de la cuidad.
Tiene 10 mts de alto y a partir de las 18:00 horas se ilumina y es vista desde diferentes puntos de la ciudad.

Parque Nacional Yanachaga Chemillén
El Parque Nacional Yanachaga Chemillén, es un área protegida que se encuentra dentro del territorio de la República del Perú, ya que parte de su biodiversidad se encuentra en real peligro de extinción. Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes peruanos en la cuenca del río Amazonas, específicamente en la Selva Central del Perú. Políticamente abarca parte de los distritos de Oxapampa, Iscozacín, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú.

Catarata Bayoz
Catarata Bayoz, en Puerto Yurinaki, está entre la más hermosa de la Selva Central y la región Junín. Conforman 2 grandes caídas de agua, múltiples cascadas, diversas piscinas naturales e impresionante paisaje lleno de flora y fauna.

Catarata Río Seco.

Cueva de las Lechuzas
La Cueva de las Lechuzas se encuentra ubicada a 673 m s. n. m. en el distrito de Mariano Damaso Beraun, provincia de Leoncio Prado, Huánuco, Perú.La cueva es habitada por guácharos y murciélagos. La entrada mide 20 metros de altura y 25 metros de ancho.

Plaza de Armas de Satipo.
La Plaza de Armas de Satipo es un lugar emblemático ubicado en la ciudad de Satipo, que es la capital de la provincia de Satipo en la región Junín, Perú. La Plaza de Armas es un espacio central en muchas ciudades y pueblos peruanos, y suele ser el corazón histórico y social de la localidad.

Santuario Nacional Pampa Hermosa

Plaza de Armas de Concepción.
Fue escenario de hechos heroicos en la Campaña de la Breña, el 9 y 10 de julio de 1882. La plaza tiene bellos jardines, cubiertos de hermosas flores y plantas exóticas. La fuente de agua, construida en metal fundido, es de estilo francés del siglo XVII.

Santuario de Santa Rosa de Ocopa
Antiguo convento franciscano fundado en 1725. Desde aquí los misioneros se dirigían a brindar catequismo a las poblaciones de la selva durante el virreinato. Entre sus atractivos están la Pinacoteca con más de 400 pinturas pertenecientes a la escuela cusqueña, ayacuchana y quiteña; la Biblioteca (conserva cerca de 20 mil volúmenes) y el Museo de Historia Natural de la Selva.
Este último conserva el trabajo científico y cultural realizado por los padres franciscanos. Se ubica a 5,5 km de la ciudad de Concepción.

Museo de la Memoria de Chupaca
El Museo Regional de Arqueología de Junín fue creado mediante Resolución Jefatural N° 365/INC del 14 de junio de 1993, siendo el principal en su género en la región, pues custodia colecciones de gran interés científico, producto de diversas intervenciones arqueológicas efectuadas en los últimos años en esta parte del país. Actualmente cuenta con tres de salas de exposición, en la sala temporal se exhiben piezas diversas de arte popular, fotografía, material documental, pictórico, entre otros; en las dos salas permanentes se muestran obras representativas del arte alfarero prehispánico del país.

Plaza de Armas de Huancavelica.
La plaza principal de Huancavelica es uno de esos lugares donde es bueno descansar. Rodeado de viejas casas coloniales abandonadas, se siente como haber sido transportado a la época de la dominación española: las arcadas en piedra, balcones en madera tallada, suspendidos... Algunos edificios del personal administrativo está ahora instalado allí.

Fortaleza de la Real Fuerza.
El Castillo de la Real Fuerza es la fortaleza más antigua en pie de todas las Américas. Fue construido entre 1558 y 1577, en el mismo lugar donde se encontraba un fuerte que fue destruido por corsarios franceses durante 1555.

Museo de Historia Natural de Huancavelica.
El museo fue creado en 1992 por iniciativa de los pobladores, gracias a la donación de la colección privada del investigador Samuel Humberto Espinoza Lozano, discípulo de Julio C. Tello. Cuenta con dos salas de exhibición permanente que muestran una amplia gama de textiles de distintas culturas como Paracas, Wari e Inca; además de artefactos líticos, monolitos, cerámica, metales y fotografías de sitios arqueológicos representan el acervo cultural de Huaytará.

Nevado de Huayhuash.
El nevado de Yerupajá está situado en la cordillera de Huayhuash, en las nacientes del Alto Marañón, en el centro del Perú, América del Sur

Nevado de la Viuda.
Políticamente el ámbito se extiende sobre el territorio del departamento de Lima, en las provincias de Oyón, Huaura, Huaral, Canta y Huarochiri; y en el departamento de Junín, en la provincia de Yauli, y en el departamento de Pasco, en las provincias Daniel Alcides Carrión y Pasco

Laguna Pacucha.
La Laguna de Pacucha es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas de Perú. Se ubica a 17 kilómetros de Andahuaylas. Su importancia radica en virtud a que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y casi dulces.
